Generación algoritmo

Descripción

El desánimo y la ansiedad en la telaraña digital


La vida se va convirtiendo en una larga conversación con las pantallas, mediada por los algoritmos, dioses silenciosos que todo lo ven, calculan y predicen. Una maquinaria invisible nos escucha, nos mide, nos perfila. Un nuevo inconsciente se está gestando, no en la familia, no en los sueños, sino en el zumbido constante de la red. Un inconsciente digital.
Internet ha convertido el deseo en dato, la palabra en clic, la identidad en perfil. Ha creado una cultura digital que impulsa vínculos impensados y promueve un consumo constante al segmentar la información. Conecta, fragmenta, vende, estimula. A través de videojuegos, publicidades y redes sociales, educa sin escuela, atrapa seductoramente sin barrotes. Y es con los más jóvenes con quienes esa pedagogía invisible se vuelve más feroz.
Los algoritmos no son neutros: son los nuevos arquitectos de la subjetividad. Diseñan lo que creemos desear, organizan nuestros vínculos, dictan nuestros pensamientos. Y lo hacen con eficacia quirúrgica, mientras creemos estar eligiendo. Este libro es una advertencia. Se mete en la red para desenredar y preguntarse qué queda del lazo, del juego y del deseo cuando todo se vuelve dato.

Prólogo.Sin red entre las redes: entre el desánimo y la ansiedad en la telaraña digital

Capítulo 1.La denuncia-demanda

Capítulo 2.El asalto comercial a la infancia: el mundo de las cosas

Capítulo 3.Redes sin red: los riesgos del "exhi-vivir"

Capítulo 4.La ilusión del paraíso de una vida pixelada

Capítulo 5.El lado oscuro de la IA: el camino del espectro

Capítulo 6.En las aulas, ¿ponerles las pilas? ¿Sacar los celulares?

Capítulo 7.Pantallas sin mundo: soledad, exigencia y vacío en la clínica digital

Capítulo 8.Literalidad y narratividad

Epílogo.Fahrenheit 451. La memoria y la savia de la vida
Introducción
"Aportaremos elementos para poder repensarnos en nuestros difíciles roles. Porque ausentarnos ante la dificultad abre un espacio que se parece a un abismo, deja orfandades. Y la inevitable obsolescencia de los artefactos no debería dar lugar a la obsolescencia de las figuras que tienen (tenemos) las funciones asimétricas de criar y educar. Y también de curar. O, al menos, de acompañar con delicada y dedicada sabiduría el padecimiento de los chicos y jóvenes de hoy, el de sus familias y el de los maestros que acercan sus preocupaciones y desbordes." Juan Vasen
Autores
  • Juan Vasen
    Psicoanalista y especialista en psiquiatría infantil. Exresidente y Jefe de Residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Exdocente de Farmacología. Se desempeñó como médico de planta del Hospital Tobar García entre 1985 y 2015. Cofundador y excoordinador del Programa Cuidar Cuidando. Forma parte del Consejo Asesor del Forum Infancias.
    Autor de: ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000), Contacto animal (Letra Viva, 2004), Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005), La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD (Noveduc, 2007), Las certezas perdidas (Paidós, 2008), El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009), Contacto niño-animal (Noveduc, 2013), Autismos: ¿espectro o diversidad? (Noveduc, 2015), Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017), ¿Niños o cerebros? (Noveduc, 2019) y Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil (Noveduc, 2022).
 

Libros Relacionados

Guía para construir vínculos libres de bullying y ciberbullying

Pocas heridas en la infancia y adolescencia son más dolorosas y perdurables que las que produce el bullyi (...)

Leer Más

Apuestas online. La tormenta perfecta

Crianza digital y adicciones emergentes En un escenario de shock como el actual, decidimos e (...)

Leer Más

Educación digital integral en la escuela

Hacia un uso responsable, ético, crítico y creativo de los dispositivos digitales. (...)

Leer Más

Cuidar las infancias en la era digital

Uso de pantallas. Pornografía. Apuestas. Acosos. Prevención desde la familia y la escuela (...)

Leer Más